viernes, 24 de noviembre de 2017

POR UNA TESIS

El fantasma de los escritores.

¿Quién copió a quién? Esta gran pregunta de la historia de la literatura nunca se ha podido responder de manera definitiva. Ya desde antes de Cristo el poeta romano Ovidio fue acusado de haberse apropiado de versos de su colega veronés Catulo.



[Imagen] Recuperado de: http://totodecaprio.blogspot.com.co/2013/08/


La eterna discusión preocupa por estos días al mundo literario colombiano porque acaba de ser condenada a dos años de prisión Luz Mary Giraldo, reconocida catedrática de literatura, por utilizar sin crédito una tesis de una estudiante de la Universidad Javeriana (ver recuadro). El fallo del Juzgado 50 Penal del Circuito de Bogotá resulta histórico, teniendo en cuenta que en la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior y de Justicia no se tenía registro de ninguna condena. Fernando Zapata, jefe de esta oficina y una de las autoridades en el tema a nivel latinoamericano, explica: “No es que los jueces no trabajen el tema, sino que si hay una defraudación difícil de probar es el plagio. En eso yo otorgo siempre el beneficio de la duda porque se trata de presentar como propia, en forma total o parcial, una obra de otra persona”.

“Lo más difícil en los casos de plagio es probar el dolo”, dice el coordinador de la Unidad Nacional de Propiedad Intelectual de la Fiscalía, Rubiel Nivia. En la era del copyright y del copiar y pegar de internet, autores y autoridades están más prevenidos que nunca y a pesar de eso hay provocadores.


[Imagen] Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc09-keynote-lectures/item/273-09-ximena-castilla


La abogada Ximena Castilla, apeló la decisión porque “primero, no hubo plagio; segundo, la acusación es por reproducir, la reproducción ya desapareció del Código Penal como conducta delictiva, y la condena por publicar; tercero, la obra en cuestión no es inédita porque ya había sido sustentada; cuarto, lo que se tiene como prueba es la opinión de un profesor que hace afirmaciones temerarias; quinto, la universidad investigó el asunto y no le dio relevancia, y sexto, resulta curioso que una experta en el tema, que ha escrito diez o doce ensayos sobre Quessep, plagie a la alumna y la alumna no cite a la profesora en su tesis. Me parece sumamente grave para los escritores porque si usted se refiere a un autor con una obra tan escasa como la de Quessep tiende a hablar sobre los mismos tópicos, que fue lo que ocurrió aquí”.



Consecuencias que marcan.
  • Si mediante un proceso penal alguien resulta culpable de plagio se someterá a consecuencias como la de ir a prisión entre dos y cinco años (delito que puede ser excarcelable dependiendo de los antecedentes penales).
  • También podría asumir una multa superior a los 26 salarios mínimos legales vigentes  que actualmente equivalen a $14.734.200.
  • Otra consecuencia no menos grave es el antecedente penal, con el que se pueden cerrar puertas laborales o crediticias.
  • Pero para Suárez el mayor castigo es el social, “un profesional  al que se le logre probar el delito de plagio podría acabar con su carrera y su prestigio”.


[ Imagen] Recuperado de: Referencia: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/single-post/2016/10/06/%C2%BFQu%C3%A9-hacer-para-evitar-el-plagio-en-la-tesis




Referencia:


EL ESPECTADOR. (marzo 28, 2008) Nelson Fredy Padilla. El fantasma de los escritore. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/arteygente/cultura/articuloimpreso-el-fantasma-de-los-escritores



Finanzas Personales ( s.f). Las nefastas consecuencias del plagio. Recuperado de: http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/las-nefastas-consecuencias-del-plagio/46956

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN.

[Imagen] Recuperado de: http://www.librosyletras.com/2016/10/la-poeta-luz-mary-giraldo-presenta-su.html Este blog se crea con...