viernes, 24 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN.




[Imagen] Recuperado de: http://www.librosyletras.com/2016/10/la-poeta-luz-mary-giraldo-presenta-su.html


Este blog se crea con el motivo de conocer el caso de la profesora Luz Mery Giraldo, es un conocido caso de plagio en el que en el año 2010 se condena a la profesora a dos años de prisión por extraer apartes de la tesis de una de sus estudiantes sin poner comillas ni ningún otro elemento de referencia y publicarlas bajo su nombre, lo que indica que se toman como propias las palabras escritas por la estudiante a la que se plagió. Se trata este tema de acuerdo con el caso seleccionado en la tarea 3, que en mi caso fue sobre el plagio y todo lo que lo relacionado tanto en colegios, universidades como en la vida de escritores y  en la vida de todos los que copian y pegan. El objetivo del blog es el planteamiento de problemáticas sociales, como el seleccionado para este blog. Para comprender el tema sobre el plagio, estos dos términos servirán para identificar lo que sucedió en el caso de Luz Mary Giraldo: ¿Por qué es delito plagiar?. Porque la Ley de Propiedad Intelectual reconoce al autor: El derecho irrenunciable e inalienable de exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra (Art.14.3). El ejercicio exclusivo de los derechos de explotación, como la reproducción de la obra, que no puede realizarse sin su autorización (Art.17). Las acciones judiciales para reclamar la indemnización por los daños materiales y morales ocasionados por el acto infractor (Art.138). Y el Art. 270.1 del Código Penal incluye el plagio como un delito contra la propiedad intelectual, cuando se realice” sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios”.




[Imagen] Recuperado de: http://vaganciacreativa.com/home.html





Referencia:

Biblioteca Universitaria (s.f) Aprende sobre el plagio y cómo evitarlo. ¿Por qué es delito “plagiar”?. Recuperado de: https://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/plagio/aprende-sobre-el-plagio-y-como-evitarlo.html

PLAGIO: CASO LUZ MARY GIRALDO



Antes de hablar sobre el siguiente plagio generado por parte de Luz Mery Giraldo vamos a conocer un poco sobre ella, para partir así con el caso.

A continuación la biografía:


LUZ MARY GIRALDO


[Imagen] Recuperado de: https://www.festivaldepoesiademedellin.org/assets/Memorias_XVIII/giraldo.jpg


Nació en Ibagué, Colombia. Ensayista, poeta y profesora universitaria. Con estudios musicales en piano y canto, ha dedicado sus últimos años al estudio de la narrativa y la poesía latinoamericana contemporánea, con énfasis en Colombia, sobre lo que tiene varias publicaciones, ha participado en congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales y ha sido invitada a universidades del país, Estados Unidos, España e Italia. Con varios libros de ensayo, ha obtenido en este género distinciones nacionales e internacionales con el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Cultura y el Convenio Andrés Bello. Como poeta ha sido invitada a Barcelona, Florencia, Seattle, Nueva York, México, Venezuela y Hay Festival-Cartagena. Es autora de los libros: El tiempo se volvió poema, Con la vida, Postal de viaje y Hoja por hoja. Y coautora con Óscar Torres y Martha Canfield, de dos libros de poesía, respectivamente traducidos al inglés y al italiano. Poemas suyos han sido traducidos también al francés e incluidos en varias antologías del país y del exterior. Ha dirigido talleres de creación literaria y actualmente es profesora en la maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. En un ensayo sobre la autora, afirma Franca Bacchiega: “Tender a la armonía como búsqueda contante y primaria: éste parece ser el hilo conductor que une toda la poesía de Luz Mary Giraldo y le da un cierto color muy preciso donde dicha y desazón, luz y sombra, vitalidad y postración conducen a una búsqueda substancial de asociación de los contrarios y de un orden en donde recogerlos; pero, asimismo, de búsqueda de un núcleo que los sostenga, que les permita manifestarse y volver a replegarse cuando el movimiento cumplido por ellos se haya terminado. Este proceso, en el que participa la misma autora mediante su implicarse dentro de las cosas que observa, que siente, se vuelve poesía.”



Y muchos se preguntaran  ¿Cuándo no hay plagio?
  • Cuando expresamos o presentamos ideas y trabajos originales.
  • Cuando divulgamos y reproducimos conocimiento público.
  • Cuando presentamos los resultados de una investigación original.




Aponte, E. ( octubre 25, 2014). Plagio y fraude académico. [ Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mtURR4B1Rnw&feature=youtu.be





Referencias:

Festival de poesia de medellin. (julio, 2008). Revista. Recuperado de: https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/81_82/giraldo.html

Biblioteca Universitaria (s.f) Aprende sobre el plagio y cómo evitarlo. ¿Por qué es delito “plagiar”?. Recuperado de: https://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/plagio/aprende-sobre-el-plagio-y-como-evitarlo.html

EL INICIO




El caso según la pagina plagio s.o.s se desarrolla de la siguiente manera, con un titulo bastante llamativo Condenada Luz Mary Giraldo B, profesora de la Javeriana por plagio. Colombia y que atrae la atención de muchos, y más al saber que se trata sobre Luz Mary Giraldo, profesora de la Javeriana y escritora con múltiples premios ganados y distinciones como:







[Imagen] Recuperado de: http://ntcpoesia.blogspot.com.co/2013/07/rumania-exalta-poeta-colombiana-la.html

  1. Gran premio internacional de poesía Academia Oriente-Occidente. RUMANIA 2013.
  2. Premio internacional de literatura LASA Montserrat Ordoñez USA 2012.
  3. Premio nacional de poesía Casa Silva "La poesía como una casa “Bogotá 2011.
  4. Mención de honor, premio Internacional Pensamiento latinoamericano Convenio Andrés Bello 2000.
  5. Mención honorífica en investigación Instituto Distrital de Cultura 2003.
  6. Premio investigador javeriano 2003.
  7. Beca nacional de investigación en literatura. Bogotá Ministerio de cultura 1998.
  8. Escritora Invitada del Hay Festival, (Cartagena, 2007, 2014)
  9. Festival Internacional de Poesía en Bogotá (2006, 2007)
  10. Festival Internacional de Poesía en Medellín (2008)
  11. Escritor en residencia. Pontifica Universidad Católica de Chile, (2009, 2013)
  12. Poeta invitado Casa de la Luz y de la Poesía (Florencia, Italia, 2003)
  13. Encuentro Colombo Mexicano de Escritores (México, D. F., 1996)
  14. Jurado Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 2003
  15. Jurado Premio Internacional de Poesía Juan Valera Mora, Caracas. 2008
  16. Encuentro Internacional de Poesía Homenaje Rosario Castellanos (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mx, 2014)


[Imagen] Recuperado de: http://ntcpoesia.blogspot.com.co/2013/07/rumania-exalta-poeta-colombiana-la.html


La historia da inicio en abril de 1996, hace 21 años, la estudiante de Literatura Rosa María Londoño Escobar de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, presentó su trabajo de grado, basado en la obra poética del colombiano Giovanni Quessep“El mundo poético de Giovanni Quessep”.


Sólo pocos meses después, Luz Mary Giraldo publicó el artículo "Giovanni Quessep: el encanto de la poesía", en la revista colombo mexicana "La Casa Grande", número 2, noviembre 1996 a enero de 1997. El artículo mencionado figura bajo la autoría de la profesora Luz Mary Giraldo.

Rosa María Londoño Escobar al conocer el artículo "Giovanni Quessep: el encanto de la poesía", con autoría de Luz Mary Giraldo, detectó con sorpresa múltiples similitudes con lo ya escrito por ella en su trabajo de grado. Lo que no debió encantarle a la profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Literatura de la Universidad Javeriana, que tuvo la "brillante" idea de plagiar, fue haber sido pillada en el acto de violación al derecho de autor y luego ser denunciada.

El 10 de junio de 2008 el Juzgado del Tribunal Superior de Bogotá encontró culpable del delito violación al derecho de autor a Luz Mary Giraldo, quien apeló el fallo. El pasado viernes 28 de mayo de 2010, la Corte Suprema de Justicia ratificó en segunda instancia el fallo del Juzgado 50 Penal del Circuito y el Tribunal de Bogotá, Colombia. Con este fallo es condenada Luz Mary Giraldo a dos años de prisión por plagio o violación al derecho de autor.

Con justa razón Rosa María Londoño se pregunta ¿cómo puede una persona ser tan reconocida si copia a los demás?.


La pregunta que hace Rosa María, pienso que es la misma que la mayoría de los colombianos nos preguntamos, es algo que no tiene justificación, creo que no solo los colombianos se harán la pregunta sino todas las personas de otros países que siguen los trabajos de Luz Mary, ahora responderé la pregunta; quizás Luz Mary Giraldo creyó que nadie se fijaría en lo cometido y que por ser famosa, por decirlo así, lograría pasar por encima de la ley y la ética, ya que estos se ven perjudicados ante el acto.  Pero la vida es tan extraña y de alguna manera todo siempre sale a la luz, y si se trata de justicia bien lo proclama la sabiduría popular: "la Justicia cojea, pero llega". En este caso llegó.

Aunque Luz Mary Giraldo se defiende ante las acusaciones, esto es lo que esta establecido en las leyes de derecho de autor :

Derecho de cita

Una de las limitaciones y excepciones que nos presentan las leyes de derecho de autor es el llamado “derecho de cita”, sobre el cual la Ley 23 de 1982 en su artículo 31, establece lo siguiente:

“[…] Es permitido citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos que razonablemente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la obra de donde se toman. En cada cita deberá mencionarse el nombre del autor de la obra citada y el título de dicha obra. Cuando la inclusión de obras ajenas constituya la parte principal de la nueva obra, a petición de parte interesada, los tribunales fijarán equitativamente y en juicio verbal, la cantidad proporcional que corresponda a cada uno de los titulares de las obras incluidas […].



[Imagen] Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundo/
2009/01/19/comunicacion/1232360554.html


“[…] De acuerdo a lo señalado anteriormente, el derecho de cita se encuentra definido desde el punto de vista legal y doctrinal de manera clara, de modo que se pueda tener la opción de usar una obra en una investigación o trabajo sin que medie autorización del autor, pero sin que al efecto se haga un uso extralimitado, y siempre que se haga reconocimiento al derecho de paternidad de la obra, citando claramente su autor […]” 25. 





Referencia:


Plagio S.O.S. (febrero 6, 2010) Un portal original. Condenada Luz Mary Giraldo B. Recuperado de: 
http://www.plagiosos.org/index.php?action=view&id=9&module=newsmodule&src=

Wikipedia. (s.f).Premios. Mary Giraldo. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_Mary_Giraldo





CONDENAN A CATEDRÁTICA POR PLAGIO.



[Imagen] Recuperado de: http://poesiasinfronterascol.blogspot.com.co/2013/07/luz-mary-giraldo-en-el-i-encuentro.html

La sentencia asegura que en el artículo el artículo Giovanni Quessep: el encanto de la poesía, firmado por Luz Mary Giraldo, Londoño encontró reproducidos apartes y párrafos de su tesis de grado, de la Universidad Javeriana, de donde Londoño se acababa de graduar como licenciada en literatura, esto estaba sin comillas ni precedidos de signo alguno que indicara a los lectores que las ideas se tomaban textualmente de autor diverso a quien firmaba el artículo. 

Es que, si se advierten párrafos enteros en los cuales apenas se cambia una palabra o se muta su orden, es lógico concluir que la procesada no sólo hizo valer como propio lo ajeno, sino que, consciente del desafuero, buscó ocultarlo, aunque, cabe decir, de forma bastante burda, dice la Corte Suprema en su sentencia, por un delito de carácter excarcelable.

Estos son los dos párrafos comparados.

LUZ MARY GIRALDO, en la revista La Casa Grande.

  1. A partir de este libro, Giovanni Quessep se distancia del tono sentencioso y aprovecha la potencialidad de la metafórica para establecer nuevas relaciones y multiplicidad de significados.

ROSA MARÍA LONDOÑO, en su tesis de grado.

  1. A partir de este libro Canto del extranjero, Quessep deja a un lado el tono sentencioso que permaneció anteriormente, aparece la sentencia ahora muy pocas veces, porque el sendero que elige el poeta es la exaltación de la metáfora; a través de ella, logra establecer nuevas relaciones que propician la multiplicidad de significados.

''(...) es lógico concluir que la procesada no sólo hizo valer como propio lo ajeno, sino que, consciente del desafuero, buscó ocultarlo, aunque, cabe decir, de forma bastante burda.

Mi opinión:

En lo personal pienso que lo que hizo ROSA MARÍA LONDOÑO al denunciar el plagio que le habían generado con uno de sus trabajos fue acertado y tenía las de ganar gracias a los derechos que aborta el plagio. En cuanto a Luz Mery Giraldo, no puedo afirmar que la llevo a cometer el plagio, pero si lo pienso o trato de imaginar porque lo hizo, diría que fue algo de tentación ya que ella tenía acceso al trabajo de Rosa Maria Londoño, así que solo fue cuestión de copiar y pegar. Quizás Luz Mery pensó que nadie se daría cuenta ya que era un trabajo realizado hace mucho tiempo y quiso así de alguna manera tapar o esconder lo que había realizado en cuanto al plagio. Pero no contó con que la verdad salió a la luz, además las evidencias son tan claras y que existe manera de negar lo sucedido.






PLAN DE MARKETING.( noviembre 18, 2013). Medidas para evitar caer en el Plagio al realizar tus trabajos académicos.[ Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PIF4XfuXnUk&feature=youtu.be




Referencia:

El tiempo. (junio 01, 2010). Redacción El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3992153

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTE EL CASO DE LUZ MARY GIRALDO.









[Imagen] Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias




EL ESPECTADOR, relata casos de plagio cometidos en algunas universidades y en medio de estas esta el caso de Luz Mary Giraldo, que genera discusiones y diferentes puntos de vista, dice lo siguiente:


El paraíso del copie y pegue.


El desconocimiento de las normas por parte del estudiante, la falta de mano dura de las instituciones y el manejo inadecuado de internet, son algunas de las causas por las que este delito se ha convertido en una situación habitual dentro de las aulas de clase.

El plagio es la apropiación y la violación de los derechos de autor de la producción intelectual de otra persona y por lo tanto es un delito que se encuentra penalizado por la legislación colombiana. Los artículos 270 y 271 del código penal establecen que, si una persona publica total o parcialmente una obra, la modifica o comercializa sin autorización previa del titular de los derechos, no sólo tendrá que cancelar una multa que puede ir desde 20 a 1000 salarios mínimos legales, sino que además deberá pagar entre 2 y 5 años de cárcel.

[Imagen] Recuperado de: http://burdelianaspoetry.blogspot.com.co/2017/04/el-viento-fatigado-por-los-pajaros.html


Aunque hasta hace poco los casos de plagio en las universidades nunca llegaban a estas instancias, en marzo del 2009 fue condenada a dos años de prisión y a cinco salarios mínimos la profesora de literatura Luz Mary Giraldo, de la Universidad Javeriana de Bogotá, quien usó fragmentos de la tesis ‘El mundo poético de Giovanni Quessep’, de la estudiante de literatura Rosa María Londoño, realizada en abril de 1996, para darle vida a su artículo ‘Giovanni Quessep: el encanto de la poesía’, publicado a finales del mismo año en la revista ‘La Casa Grande’, donde no se hace referencia en ningún momento a la estudiante.

Además da a conocer otros casos celebres que generaron noticia en muchas partes:
  1. Leo César Diago, concejal. En el 2006 se descubrió que el concejal presentó un proyecto de acuerdo en el que había varios párrafos textuales tomados del Rincón del Vago. En este mismo año, Jerónimo Uribe, hijo del Presidente de la República, fue señalado por cometer plagio en la Universidad de los Andes.
  2. Hernando Gómez Buendía, fue retirado de la revista Semana por auto plagiarse al publicar una columna en la que copió párrafos de una columna previamente publicada por él.
  3. Joseph Biden, vicepresidente de Estados Unidos, fue acusado de plagiar varios trabajos en la universidad y el discurso del dirigente político inglés Neil Kinnock.

Tomados de Semana, El Espectador y la página web “Pulso del periodismo”.



Lopez, L. ( noviembre 29, 2012). Politica plagio. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5H6hHcXb9z0&feature=youtu.be





Referencia:

EL ESPECTADOR. ( enero 05, 2012). Carolina Ayala con la colaboración de Diana Figueroa y Gilma Gonzalez. El paraíso del copie y pegue. Recuperado de: https://www.elespectador.com/acceso-internet/el-paraiso-del-copie-y-pegue-articulo-319658

AUTORES Y SUS CRITICAS ANTE EL PLAGIO.



Estos autores recalcan o describen como se ve el plagio, los tres tienen conceptos muy diferentes, eso sí, pero se centran en demostrar que como se puede influenciar del plagio, con solo decir que están opinando sobre algo que ya existe y que tiene miles de referencias. Delia Lipszcy en un momento señalo que tomar fotografías a un libro es delito, y la verdad, creo que eso es ir demasiado lejos, pero de igual manera se influye al plagio.

Las ideas no son obras y, por ende, su uso es libre... El derecho de autor propugna la creación de obras. Si se otorgaran derechos exclusivos sobre las ideas consideradas en sí mismas, se obstaculizaría su difusión y con ello se impediría el desenvolvimiento de la creatividad intelectual... Una misma idea, una misma investigación, un mismo tema son retomados infinidad de veces. En su desarrollo, cada autor aporta la impronta de su personalidad, su individualidad (Lipszcy, 1993: 62).



[Imagen] Recuperado de: http://www.lagaceta.com.ar/nota/266680/informacion-general/hacer-fotocopias-libros-delito.html


Lo interesante de estos planteamientos es ver cómo el plagio literario puede ser visto desde dos puntos de vista: desde las ideas (Harold Bloom) y desde el delito (derecho de autor); a pesar de que cada punto de vista es diferente existe la tendencia a confundirlos. El derecho de autor, en lo que respecta al plagio literario, no condena la utilización de las ideas; lo que condena es la usurpación de la paternidad de la obra total o parcial.



[Imagen] Recuperado de: http://www.trotta.es/autores/harold-bloom/986/


Para Lipszyc la originalidad puede existir a pesar de utilizar una idea recurrente. Ante este aspecto Satanowsky opina:

La originalidad no es absoluta. Basta que la creación sea relativa o de forma, algo que denote la impronta personal del autor, que se manifieste por rasgos característicos en su expresión propia, que presente a la mente en forma individual un contenido de hechos. Es imposible que una obra esté desprovista de influencias o antecedentes. El autor aprovecha los conocimientos de la humanidad para dar nueva forma a ideas y conceptos ya existentes (Satanowsky, 1954: 167).




[Imagen] Recuperado de: http://guillermopirriargentino.blogspot.com.co/2014/02/historicas-argentinas-9-de-febrero-de.html



Balzan, R. ( julio 1, 2015). La Ética en la Investigación y el Plagio Académico. [Vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NtBv34xcZA0&feature=youtu.be







Referencia:

Editorial Letralia. (s.f) Dulce María Ramos Ramos. El plagio literario. Recuperado de: https://letralia.com/ed_let/15/29.htm

POR UNA TESIS

El fantasma de los escritores.

¿Quién copió a quién? Esta gran pregunta de la historia de la literatura nunca se ha podido responder de manera definitiva. Ya desde antes de Cristo el poeta romano Ovidio fue acusado de haberse apropiado de versos de su colega veronés Catulo.



[Imagen] Recuperado de: http://totodecaprio.blogspot.com.co/2013/08/


La eterna discusión preocupa por estos días al mundo literario colombiano porque acaba de ser condenada a dos años de prisión Luz Mary Giraldo, reconocida catedrática de literatura, por utilizar sin crédito una tesis de una estudiante de la Universidad Javeriana (ver recuadro). El fallo del Juzgado 50 Penal del Circuito de Bogotá resulta histórico, teniendo en cuenta que en la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior y de Justicia no se tenía registro de ninguna condena. Fernando Zapata, jefe de esta oficina y una de las autoridades en el tema a nivel latinoamericano, explica: “No es que los jueces no trabajen el tema, sino que si hay una defraudación difícil de probar es el plagio. En eso yo otorgo siempre el beneficio de la duda porque se trata de presentar como propia, en forma total o parcial, una obra de otra persona”.

“Lo más difícil en los casos de plagio es probar el dolo”, dice el coordinador de la Unidad Nacional de Propiedad Intelectual de la Fiscalía, Rubiel Nivia. En la era del copyright y del copiar y pegar de internet, autores y autoridades están más prevenidos que nunca y a pesar de eso hay provocadores.


[Imagen] Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc09-keynote-lectures/item/273-09-ximena-castilla


La abogada Ximena Castilla, apeló la decisión porque “primero, no hubo plagio; segundo, la acusación es por reproducir, la reproducción ya desapareció del Código Penal como conducta delictiva, y la condena por publicar; tercero, la obra en cuestión no es inédita porque ya había sido sustentada; cuarto, lo que se tiene como prueba es la opinión de un profesor que hace afirmaciones temerarias; quinto, la universidad investigó el asunto y no le dio relevancia, y sexto, resulta curioso que una experta en el tema, que ha escrito diez o doce ensayos sobre Quessep, plagie a la alumna y la alumna no cite a la profesora en su tesis. Me parece sumamente grave para los escritores porque si usted se refiere a un autor con una obra tan escasa como la de Quessep tiende a hablar sobre los mismos tópicos, que fue lo que ocurrió aquí”.



Consecuencias que marcan.
  • Si mediante un proceso penal alguien resulta culpable de plagio se someterá a consecuencias como la de ir a prisión entre dos y cinco años (delito que puede ser excarcelable dependiendo de los antecedentes penales).
  • También podría asumir una multa superior a los 26 salarios mínimos legales vigentes  que actualmente equivalen a $14.734.200.
  • Otra consecuencia no menos grave es el antecedente penal, con el que se pueden cerrar puertas laborales o crediticias.
  • Pero para Suárez el mayor castigo es el social, “un profesional  al que se le logre probar el delito de plagio podría acabar con su carrera y su prestigio”.


[ Imagen] Recuperado de: Referencia: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/single-post/2016/10/06/%C2%BFQu%C3%A9-hacer-para-evitar-el-plagio-en-la-tesis




Referencia:


EL ESPECTADOR. (marzo 28, 2008) Nelson Fredy Padilla. El fantasma de los escritore. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/arteygente/cultura/articuloimpreso-el-fantasma-de-los-escritores



Finanzas Personales ( s.f). Las nefastas consecuencias del plagio. Recuperado de: http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/las-nefastas-consecuencias-del-plagio/46956

UN MES DESPUÉS DE HABER SIDO DECLARADA CULPABLE.

No escriban antes ni después: puede ser utilizado en su contra.


“No sólo hablo en mi defensa. Les he dicho a mis amigos profesores: ‘Moraleja, no escriban antes ni después porque puede ser usado en su contra’”, dice la académica y especialista en literatura colombiana Luz Mary Giraldo, un mes después de haber sido declarada culpable de violación de derechos de autor por la Corte Suprema de Justicia.


El alto tribunal, que ratificó el fallo emitido por el Tribunal Superior de Bogotá, el 10 de junio del 2008, consideró que la especialista sí plagió la tesis de grado El mundo poético de Giovanni Quessep, sustentada el 3 de junio de 1996 por la estudiante de literatura de la Universidad Javeriana Rosa María Londoño.



“Entregué apuntes de clase, notas de conferencias, textos inéditos y cinco textos publicados. Uno, a la larga, debería grabar sus clases y sus conferencias y llevarlas a la oficina de Derechos de Autor”.




















[Imagen] Recuperado de: https://cienciassocialesalalcance.wordpress.com/2011/09/01/rodrigo-parra-sandoval-por-luz-mary-giraldo/




Frases casi textuales Giraldo afirma que “pasaron por encima de los estudios” –entre otros, los que hizo la Universidad Javeriana, después de que Londoño acusó a la profesora de plagio en esa institución– para “detenerse siempre en las frases que señala esta señora”.






















[Imagen] Recuperado de: http://www.crearensalamanca.com/poemas-de-la-colombiana-luz-mary-giraldo-xx-encuentro-de-poetas-iberoamericanos/



La sentencia de la Corte compara esas frases, que son muy similares: “(...) Mientras en este libro, cuyo título y contenido profundo aluden al legendario personaje de Bretaña, el mago Merlín, atrapado en la roca y en estado de duermevela. Un jardín y un desierto conducen al mundo oriental” (Luz Mary Giraldo, revista La Casa Grande).








[Imagen] Recuperado de: http://www.plagiosos.org/index.php?action=view&id=9&module=newsmodule&src=


“Si el título Muerte de Merlín alude al mago legendario de las tierras de Bretaña, que permanece atrapado en la roca y en estado de duermevela, el nombre de Un jardín y un desierto nos lleva a Oriente”. (Rosa María Londoño, en su tesis).


“Fuera de contexto, hasta yo misma digo ‘¿a qué hora hice eso?’ ¿Pero qué fue lo que se dijo en la universidad: que una persona que no lea mis textos publicados e inéditos podía caer en la trampa de acusarme (...)”?.Giraldo nunca fue profesora de Londoño. “Pero fue alumna de alumnos míos a quienes les enseñé lo mismo. ¿Qué voy a saber si ella asistió a una conferencia mía sobre Giovanni Quessep?”.Sin embargo, Giraldo jamás asegura que quien la plagió fue Londoño.






[Imagen] Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/cultural/giovanni-quessep-una-vida-poetica-192974


“Cualquier cosa que leas sobre Giovanni Quessep tiene las mismas palabras.Han pasado 13 años desde que el proceso llegó a la justicia. La casa de Giraldo estuvo embargada y ella tuvo medida de aseguramiento. 


“Me aplicaron la ley del hampón más peligroso del mundo”.“He creído siempre en mi inocencia y creía en la justicia. Cuando llegamos a la Corte fue porque solicité continuar teniendo derecho a la prescripción.Quería que se aclararan las cosas, que fueran estudiadas por verdaderos expertos en literatura tal como ocurrió en la academia (...) Falta un conocimiento profundo sobre este tema, lo he visto con los jueces y los fiscales”.







[Imagen] Recuperado de: http://www.jorgeeliecerpardo.com/2016/05/la-baronesa-del-circo-atayde-luz-mary_13.html


'' Hasta donde puedo entender en los expedientes, mis textos previos a la tesis de la acusadora no llegaron a los peritos: sólo los que ella entregó”.Luz Mary Giraldo, especialista en literatura colombiana.






Referencia:



EL TIEMPO. (julio 10, 2010) Redacción ELTIEMPO. No escriban antes ni después. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4048000

INTRODUCCIÓN.

[Imagen] Recuperado de: http://www.librosyletras.com/2016/10/la-poeta-luz-mary-giraldo-presenta-su.html Este blog se crea con...